https://www.clearpaththerapysantaclarita.com/

Todo lo que necesitas saber sobre las funciones mentales superiores

Funciones mentales superiores. Aleksander Lúriya, médico ruso destacado durante la segunda guerra mundial, es el responsable de darle molde científico a la neuropsicologia.

Lúriya se encargo de estudiar las heridas cerebrales de los soldados y a partir de sus hallazgos publica “Las Funciones corticales del hombre”, obra que lo posiciona como pionero de la neuropsicología mundial.

En este post te contaremos sobre las funciones metales superiores y como influyen en la cotidianidad; acompáñanos para aprender más sobre cómo funciona el cerebro.

Funciones mentales superiores
Índice
  1. Funciones mentales superiores
  2. Funciones psicologicas superiores
  3. Atención
  4. Conciencia
  5. Lenguaje
  6. Memoria y aprendizaje
  7. Pensamiento
  8. Estimula y ayuda a potenciar tus funciones cerebrales
  9. Conclusiones sobre las funciones mentales superiores

Funciones mentales superiores

Lúriya señalaba a las funciones mentales superiores como “aquellas que están generadas por las estructuras corticales propiamente”; dentro de todas las estructuras corticales destaca la corteza prefrontal dorsolateral: estructura neocortical exclusiva de los seres humanos y con mayor nivel de desarrollo.

La corteza prefrontal en su demarcación anatómica cumple funciones de asociación para los procesos mentales superiores; esta zona hace millones de interconexiones con estructuras tanto corticales como subcorticales.

Anatómicamente su fragmento dorso-lateral se enlaza con funciones ejecutivas como la planificación y la organización. Su fragmento anterior se correlaciona con funciones asociadas al sistema de control y análisis de las funciones cognitivas.

En la actualidad de consideran funciones metales superiores a la atención, aprendizaje, memoria, lenguaje, emociones, conciencia, pensamiento y razonamiento. Hoy, alejados de los tecnicismos vamos a explicarte como ejecuta tu cerebro estas funciones.

Funciones psicologicas superiores

Función Psicológica SuperiorDescripción
AtenciónEs la capacidad de centrar conscientemente la mente en un objeto, pensamiento, estímulo o tarea en particular, mientras se ignoran otros distractores.
MemoriaPermite almacenar, conservar y recuperar información o experiencias pasadas. La memoria puede ser a corto plazo (memoria de trabajo) o a largo plazo.
PercepciónEs el proceso por el cual interpretamos y damos sentido a los estímulos sensoriales que recibimos del entorno.
PensamientoEs la capacidad de generar ideas, conceptos y representaciones mentales, lo que nos permite resolver problemas, tomar decisiones y crear nuevas ideas.
LenguajeEs un sistema de comunicación que permite expresar pensamientos, emociones e ideas. Incluye la capacidad de entender y generar lenguaje hablado, escrito y no verbal.
InteligenciaEs la capacidad de aprender, adaptarse a nuevas situaciones, entender y aplicar el conocimiento abstracto, y usar el razonamiento para resolver problemas.
ConcienciaEs la capacidad de estar consciente de nosotros mismos y de nuestro entorno, incluyendo nuestros pensamientos, emociones, sensaciones corporales y percepciones del entorno.
Funciones EjecutivasSon un conjunto de habilidades cognitivas que nos permiten planificar, organizar y regular nuestras acciones y comportamientos para alcanzar metas y objetivos.

Atención

La atención es un acto pasivo y activo a su vez que se encarga de dirigir el interés hacia lo que sucede en nuestro cuerpo (focalización interna) y a lo que acontece en nuestro alrededor (focalización externa).

Es considerada una función mental superior elemental, básica y necesaria, de la cual se desprenden otras funciones mentales superiores como la memoria y el aprendizaje. Podemos distinguir dos tipos de atención: voluntaria que sucede de forma consciente e involuntaria que sucede cuando ocurre un acontecimiento que atrae nuestra atención sin esfuerzo consciente.

proceso de atención

La atención se genera de la interacción de múltiples estructuras anatomo-funcionales y es de carácter multi-sensorial: lóbulo frontal, lóbulo parietal del hemisferio derecho, áreas temporales y el tálamo. Por esta relación estructura/funcionamiento cuando sucede daño del lóbulo frontal, en especifico de la corteza prefrontal, las personas pueden presentar carencias en el proceso de atención. Otra alteración notable puede ser poco control en las funciones ejecutivas.

Artículo Recomendado:  Los 4 enemigos de la relación: la actitud protectora

La atención es un proceso que consta de tres fases concretas comandadas por zonas especificas de nuestro cerebro; la alteración de alguna de estas fases traduce alteraciones en la práctica clínica. Lee nuestra publicación sobre “proceso de atención” para que conozcas más a fondo los detalles de esta función mental superior.

Conciencia

Ramón de la Fuente, médico mexicano, denota en su libro de psicología que "tener conciencia es darse cuenta de o percibir". Estar conscientes significa estar despiertos teniendo conocimiento sobre nosotros y sobre el medio ambiente.

La conciencia implica dos factores: primero el factor “percepción”, el nos permite sacar los datos necesarios del entorno por medio de los órganos de los sentidos y segundo, el factor “motor” que nos permite prepararnos para ejecutar acciones.

Las estructuras del cerebro relacionadas con la conciencia son: lucus caruleus, lóbulo parietal, lóbulo frontal y el tálamo. Estos órganos forman el sistema tálamo-cortical quien a su vez esta íntimamente relacionado con el sistema de activación de cerebro o sistema reticular, encargado de los estados de vigilia y sueño.

Niveles de conciencia

  • Alerta: es el estado de un sujeto sano en vigilia o sueño fisiológico con capacidad normal de despertar. Durante el estado de alerta los individuos pueden responder de forma normal a incentivos externos e internos.
  • Letargo o somnolencia: es una moderada disminución del estado de alerta; se caracteriza por respuestas lentas a los estímulos y enlentecimiento de la velocidad del pensamiento.
  • Obnubilación: es un estado de transición entre la somnolencia y el estupor; se considera un estado confusional donde despertar es difícil y cuando se logra la persona se encuentra confundida.
  • Estupor: es la alteración del estado de conciencia; se caracteriza por estar permanente dormidos; se despierta solo cuando se estimula vigorosamente (estímulos dolorosos y repetidos) y al hacerlo se obtienen respuestas incoherentes como verbalización sin articulación e incapacidad para ejecutar ordenes sencillas.
  • Coma: es un estado donde no existe respuesta conductual a los estímulos.

Desde un punto de vista neurobiológico la conciencia es la función mental superior que implica integración sensitiva y motriz de nuestro organismo.

Lenguaje

El lenguaje es la función mental superior constituida por un conjunto de signos verbales y no verbales que conforman la principal forma de expresión y comunicación humana. Además, es el conducto de entrada al pensamiento y por tal motivo implica que es una de las funciones esenciales para valorar la integridad de la salud del cerebro y el funcionamiento de las funciones mentales superiores.

Existen tres centros de especialización para que el lenguaje se lleve a cabo, estas tres regiones tienen un componente tanto anatómico como funcional altamente especializado:

  • Área de Wernicke: es el área cortical de Brodmann ubicada anatómicamente detrás de la circunvolución temporal y que estará mayor y mejor desarrollada en el hemisferio especializado.
  •  Área de broca: se conoce como el área del lenguaje expresivo, anatómicamente ubicada en la parte posterior de la circunvolución frontal
  • Fascículo arqueado: tercer elemento anatómico que cumple la función de comunicar ambas áreas.
Artículo Recomendado:  ¿Qué son y cómo afectan el funcionamiento del cuerpo?

El lenguaje expresivo implica no solo el habla y la escritura, también incluye la gesticulación: el lenguaje comprensivo abarca la lectura y la audición. Hay ciertas lesiones cerebrales que alteran el procesamiento del lenguaje y su control, estas lesiones traducen estados patológicos en las destrezas de los individuos como son las afasias.

lenguaje:proceso mental

Memoria y aprendizaje

El aprendizaje no prevalece si el proceso de memoria no esta optimizado. El aprendizaje implica un proceso de resguardo y obtención de nueva información o de nuevos patrones de conducta. La memoria es una función compleja que nos permite recordar de forma consciente o inconsciente toda la información que alguna vez fue almacenada en el cerebro.

Funciones mentales superiores: componentes de la memoria

  1. Fijación: Entrada y registro de la información.
  2. Conservación / retención: Almacenamiento de la información.
  3. Evocación: Posibilidad de recuperar toda aquella información almacenada.
  4. Reconocimiento: Sensación de familiaridad que acompaña a la información almacenada

Establecer un limite anatómico o fisiológico entre la memoria y el aprendizaje es complejo, por tal motivo se dice que una función depende de la integridad de la otra. Hay una serie de estructuras implicadas en el proceso de memoria que explican las teorías del aprendizaje; lee nuestra publicación “Hipocampo y su función: memoria y aprendizaje” para que sepas más al respecto de cómo funciona el cerebro.

Pensamiento

Cuando nos referimos al pensamiento como una función mental superior hablamos sobre la capacidad que tiene el cerebro para concebir ideas. Actualmente esta claramente establecido que nuestro razonamiento y toma de decisiones se encuentra ampliamente ligado a la génesis del pensamiento.

El asiento biológico del pensamiento esta en la corteza prefrontal, aquí se forma el pensamiento abstracto; por otro lado, en la corteza prefrontal dorsolateral se encuentran las bases sustentables anatómicas de la memoria espacial. Queda por sentado así que las funciones mentales superiores no son procesos aislados entre sí.

El razonamiento es la facultad que nos permite solventar problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente. Los estímulos externos activan el razonamiento, lo cual permite discriminar entre las propiedades de lo que percibimos y lo relaciona con ideas fundamentadas en en datos memorizados.

La toma de decisiones implica selectividad dentro de un abanico de alternativas que traerá como resultado variedad en el comportamiento futuro. La amígdala cerebral, el cerebelo, el tálamo y la ínsula son el armazón anatómico que mediante interrelación estrecha forman las bases sustentables de la abstracción del pensamiento, el raciocinio y la toma de decisiones.

Estimula y ayuda a potenciar tus funciones cerebrales

Hay varias maneras de estimular y potenciar las funciones cerebrales. Aquí hay algunas que podrían ayudarte:

  1. Ejercicio físico: hacer ejercicio regularmente es bueno para el cerebro, ya que aumenta el flujo sanguíneo y el suministro de oxígeno a la cabeza. Además, puede ayudar a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo.
  2. Aprender algo nuevo: aprender una nueva habilidad o adquirir nuevos conocimientos puede ayudar a estimular el cerebro y a crear nuevas conexiones neuronales.
  3. Juegos mentales: jugar juegos mentales como rompecabezas, juegos de memoria o ajedrez puede ayudar a mantener el cerebro activo y mejorar la capacidad de pensamiento crítico.
  4. Dormir bien: dormir lo suficiente es importante para la salud del cerebro. Durante el sueño, el cerebro procesa información y se consolida la memoria.
  5. Alimentación saludable: consumir una dieta saludable y equilibrada con alimentos ricos en nutrientes como ácidos grasos omega-3, antioxidantes y vitaminas B puede ayudar a mantener el cerebro sano y funcionando correctamente.
  6. Reducción del estrés: el estrés crónico puede tener efectos negativos en la salud del cerebro, por lo que es importante reducir el estrés mediante técnicas de relajación como la meditación, el yoga o la respiración profunda.
pensamiento

Conclusiones sobre las funciones mentales superiores

Al interesarnos por comprender el cerebro, sus estructuras y su funcionamiento entendemos que simples acciones cotidianas forman parte de una red compleja de interacciones: las funciones cognitivas. Los cambios químicos o estructurales del cerebro, siempre reflejaran un cambio de nuestra conducta por tal motivo conocer la química, fisiología y anatomía del cerebro ayuda a entender quienes somos.

La finalidad de activa tu cerebro es ayudarte a descubrir de forma sencilla no solo como funciona el cerebro sino como su funcionamiento regula nuestro comportamiento y técnicas para mejorar la salud de tu cerebro ¡sigue leyéndonos para mayor información!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

slot bonus

https://insanecraftsupply.com/