Proceso de atención: fundamento de los procesos cognitivos
Procesos cognitivos. Existe un neologismo médico constituido por compositivos derivados del griego y el latín que hacen referencia a la palabra atención: prosexia; al agregar un sufijo o un prefijo su significado va cambiando, de ese modo al hablar de euprosexia significa atención normal.
El latín “attentio” significa acción de atender según la Real Academia Española, de este modo solo con la génesis de una palabra podemos obtener nociones básicas sobre las implicaciones de este proceso mental: la atención normal es una acción y puede su estado fisiológico ser perturbado.
En activa tu cerebro vamos a explicarte con minucia todo lo que necesitas saber sobre este proceso cognitivo . Entender sus bases anatómicas y fisiológicas es fundamental para comprender otros procesos cognitivos y la razón de nuestra forma de comportamiento.
¿Que es la atención?
La atención es un proceso cognitivo que selecciona estímulos a captar: nuestro sistema de percepción es capaz de focalizar el interés en estímulos internos, provenientes de nuestro propio cuerpo o focalizarla en estímulos externos, provenientes del entorno.
Estar atentos es centrar toda nuestra capacidad psíquica en un estimulo y esa es la primera característica de este proceso superior: la capacidad de selección de estímulos.
Procesos base
Principalmente para que un individuo este atento debe tener un nivel mínimo de conciencia. La conciencia es una función básica del Slot Gacor, ella determina la pericia de un individuo para relacionarse con si mismo y con su entorno; por tal razón es vital que para comenzar la selección de estímulos estemos conscientes.
Otro eslabón determinante es la percepción. Percibir es otra de las funciones mentales superiores de patrón complejo; se trata de integrar y reconocer sensaciones. Una sensación esta definida en psicología como como un proceso pata detectar estímulos y del cual depende el proceso perceptivo.
El proceso perceptivo incluye además cognición, ya que permite darle significado a lo que captamos y permite que podamos interaccionar con nuestro entorno. Si analizamos todos estos conceptos atender significa estar “vivos” y va mucho más allá de estar vigiles.
Tipos de atención
Neurofisiologicamente se divide en dos tipos, entenderla de esta forma nos ayudara a visualizarla como un proceso complejo del cual derivan otras funciones elementales que definen nuestro comportamiento
Atención fisiológica
También conocida como atención espontanea, natural, reactiva o sensorial. Es rápida, breve, transitoria y no es voluntaria; se relaciona con el sentido de la preservación y la alerta.
Atención voluntaria
Conocida además como atención dirigida o psicológica. Esta es sin duda la de mayor uso cotidiano, implica una mayor carga energética y tiene mayor preservación en el tiempo. Constituye el rango mas intenso y complejo del proceso ya que el incentivo/estímulo es seleccionado con voluntad y conduce la concentración psíquica sobre el por tiempo prolongado.
Anatomía de la atención
Al ser un proceso dificultoso esta coordinado por varias piezas anatómicas; dentro de ellas siempre destacara el lóbulo frontal, el neocórtex y el tronco cerebral; particularmente el tálamo haciendo parte del conjunto anatómico "formación reticular".
El tronco encefálico y el tálamo son piezas anatómicas del sistema reticular activador; este es el encargado del desarrollo del proceso sueño-vigilia. He aquí la interconexión entre el proceso de atención y los niveles clínicos del estado de conciencia.
¿Cuales procesos mentales dependen de ella?
De la atención derivan los estados de concentración. Concentrarse significa que la mente tiene la capacidad de polarizar toda la atención sobre un objeto, sujeto o situación en un momento concreto y mantenerla sobre el.
Para lograr estar concentrados debemos mantener un estado de conciencia vigil y directamente de nuestro nivel de concentración derivaran otros procesos complejos como formación de ideas (pensamientos), aprendizaje y memoria.
Alteraciones del proceso de atención
Los trastornos de los estados de atención se dividen en dos, a continuación mencionaremos algunas según su orden de frecuencia:
Alteraciones cuantitativas
Son las más frecuentes, aquí comenzaremos a utilizar los neologismos médicos mencionados:
- Aprosexia: es la ausencia de atención. Es frecuente durante los estados comatosos donde el nivel clínico de conciencia es inexistente.
- Hipoprosexia: disminución de la atención; es común que en enfermedades como la depresión donde la capacidad de focalizar disminuye los individuos esten hipoprosexicos.
- Hiperprosexia: es el aumento de la atención; al ser un aumento de la capacidad voluntaria para atender es normal que en enfermedades como la ansiedad los individuos se encuentren hiperprosexicos.
- Paraprosexia: se presenta un incremento de la atención espontánea y una merma de la atención voluntaria. Durante esta oscilación se mezclan ambos tipos de atención. Es frecuente que los individuos maníacos la padecen ya que hay un estado exaltado de atención espontánea en detrimento de la atención voluntaria por eso hay agitación motriz. Al individuo le cuesta mantener la atención voluntaria, le cuesta focalizarse.
- Euprosexia: estado basal normal de la atención.
Alteraciones cuantitativas
Son las menos frecuentes en aparición, pero las más molestas en su padecimiento.
- Distracción: concentración del sujeto en su vida interior (estímulo interno), más que de los estímulos externos. Puede o no ser patológica, su limite es si interviene o no en el desempeño cotidiano. El estrés, por ejemplo, es un estado de distraibilidad; los individuos suelen estar tan enfocados en sensaciones internas que se vuelve imposible interactuar con el resto del medio ambiente
- Distraibilidad o labilidad: fluctuación permanente de las ideas que pasa de un estímulo a otro, sin poder quedar fijo en ninguno de ellos. Es un estado equivalente a las paraprosexias ya que los individuos son incapaces de concentrar la atención.
- Fatigabilidad: es la perdida de concentración más la incapacidad de crear nuevos focos de ella. Se manifiesta por un rápido cansancio del proceso voluntario caracterizado por ausencia de concentración a los pocos minutos.
Si tu interés sobre la función de tu cerebro va mucho más aya, continua leyéndonos en activa tu cerebro. Nuestro fin es abrir paso a un sin número de temas científicos dirigidos de forma dinámica para tu comprensión: ¡escribimos para ti!
Deja una respuesta