La psicología pericial frente casos de retirada de la custodia
Los divorcios y separaciones son en especial duros no solo para la pareja, sino asimismo para los hijos. En el transcurso de estas roturas los hijos menores de edad tendrán que elegir con qué progenitor desean pasar más tiempo, y en ocasiones, la situación les ordena a realizar esta elección en el contexto de un proceso judicial. Pero no todas las cambiantes tienen relación con las resoluciones personales de los pequeños.
Más allá de que no todas las separaciones terminan en conflicto, en más de una ocasión sucede que la separación no es amistosa y esto causa que la decisión de quien ostenta la custodia del hijo o hija implique recurrir a abogados y tribunales.
La psicología pericial toma particular importancia ante el fenómeno de la retirada de la custodia, siendo mediante esta rama de la psicología con la que se evalúa la idoneidad del padre o la madre para ostentar la custodia monoparental o compartida. Veamos su importancia y qué puntos se tienen en cuenta durante los procesos de resolución de custodia de menores.
Psicología pericial ante casos de retirada de la custodia
Los procesos de divorcio o de separación son consecuencia del deterioro en la relación de 2 cónyuges que, tras no conseguir una solución a la relación, optan por terminar con ella recurriendo a la ruptura legal. Este proceso no solo perjudica a la relación de pareja, sino también a los hijos en común en caso de haberlos.
En verdad, el impacto de la separación o del divorcio recae de manera directa asimismo sobre ellos, convirtiéndose asimismo en tema de discusiones gracias a que muchas veces hay un choque de intereses sobre quién de los 2 progenitores se queda con la custodia.
El divorcio de los padres supone para sus hijos tener que adaptarse a un nuevo entorno, nuevas viviendas e, aun, ver cómo cambia el estilo de crianza de los progenitores a raíz del agobio causado por el desarrollo y la sobresaturación que piensa tener que criar a los hijos por separado, ya que se duplican los sacrificios. El núcleo familiar cambia, suponiendo una gran perturbación en el chato sensible de todos y cada uno de los implicados.
Muchas veces, la separación de los progenitores no es amistosa, dándose inicio a un duro y estresante proceso en el que se debe decidir qué padre o madre es el más favorable para ostentar la custodia de los inferiores, sea en régimen de custodia monoparental o custodia compartida. La psicología pericial ante casos de retirada de la custodia es clave en la resolución y resolución de cuál es el padre que debe ostentar la custodia de su hijo y, en el caso de haberla perdido, recobrarla posteriormente.
El informe pericial
En el momento en que los progenitores no llegan a un acuerdo sobre la custodia, es frecuente que asistan a psicólogos forenses y periciales, tanto por vía directa como por medio de sus abogados, para comprender qué elementos les pueden realizar ganar el juicio de almacena y custodia, o qué pruebas periciales son probables dar.
También pasa que, tras darse a conocer las conclusiones de un informe psicosocial hecho a los dos progenitores, se ha asignado un régimen de custodia única, esto es, que la custodia recaiga sobre un solo padre. El progenitor disconforme con esta decisión, que suele ser quien no posee la custodia, tiene como prueba en contra un informe en donde se detalla que él o ella no cumple con los requisitos necesarios para tener a su hijo, motivo por el que se le ha retirado la custodia.
Ante la retirada de la custodia, el progenitor no custodio se ve en la necesidad de presentar una modificación de medidas, logrando ser su aliado (o enemigo asimismo) el informe pericial psicológico en el lapso de un divorcio o separación, pedido por un juez o por nuestro letrado del padre entusiasmado. En este informe de tipo pericial se valora la oportunidad de la custodia compartida, la idoneidad parental o, incluso, se realiza una evaluación de los menores para conseguir alguna prueba que pruebe que el padre no custodio debe ostentar cierto nivel de custodia o no.
Los reportes sicológicos periciales frente casos de retirada de la custodia son de gran ayuda, puesto que ajeno de si le sirven al progenitor disconforme con la resolución del tribunal para recobrar la custodia o no, estos reportes se usa para investigar el contexto familiar y también identificar las medidas más correctas que debe tomar el tribunal encargado del caso de separación o divorcio.
Los informes de este género asimismo se pueden efectuar con menores. En los procesos de divorcio y separación se tienen la posibilidad de dar reportes periciales sicológicos infantiles de considerarse necesarios y, además de esto, cabe decir que no se precisa la autorización de ambos progenitores, independientemente de cuál sea el régimen de custodia que ostentan. Eso sí, se les debe reportar de que se evaluará a su hijo o hija, tal y como detalla el producto 42 del Código Deontológico del Psicólogo:
“Cuando dicha evaluación o intervención ha sido solicitada por otra persona —jueces, expertos de la enseñanza, padres, empleadores, o algún otro solicitante diferente del sujeto evaluado—, este último o sus padres o tutores van a tener derecho a ser informados del hecho de la evaluación o intervención y del receptor del Informe Psicológico consiguiente".
Puntos clave evaluados en casos de retirada de la custodia
A veces, los conflictos entre progenitores precipita a procedimientos legales en los que normalmente unicamente se puede apreciar a uno.
En estos casos lo que se acostumbra llevar a cabo es un informe de competencia parental o idoneidad parental, cuyo propósito es determinar la presencia o no de algún inconveniente o disfunción por parte del padre o madre evaluado que pueda afectar al preciso precaución y avance del hijo para el que exhibe interés en conseguir su custodia, analizándose también su capacidad para el ejercicio de las capacidades maternas o paternas.
También es a través de estas pruebas que hablamos de descartar si el individuo evaluado está intentando mostrar al perito sicólogo una imagen distorsionada de sí mismo, valorándose si está intentando simular y disimular peculiaridades de personalidad, intentando de ofrecer una imagen positiva de sí en vez de verse honesto y verdadero.
En otras expresiones, los reportes de idoneidad parental detallan las capacidades parentales del progenitor evaluado usándose pruebas empíricas y estableciendo a partir de ellas si se es buen padre o no.
Para su realización es necesario que antes se haya efectuado una meticulosa y larga investigación y evaluación del progenitor y/o menor implicados:
- Entrevistas tanto al progenitor como al menor (ambos son peritados).
- Entrevistas a parte extensa del entorno familiar de ser necesario.
- App pruebas de evaluación psicológica de carácter empírico.
- Realización de análisis completo de toda la información aportada.
Una vez realizado el informe pericial psicológico, éste va a dar información clave que ayudará al tribunal a tomar la decisión mucho más conveniente, siempre pensando y primando el Interés Superior del Menor (ISM). El informe en cuestión expondrá el estado psicológico del progenitor y, en base a lo lejos o cerca de lo que se considere características y estilo comportamental propios de un óptimo progenitor, se le dará o no la custodia de su hijo, tanto en régimen monoparental como en compartido.
En este informe se observa si el progenitor evaluado muestra las próximas fortalezas:
- Gestionar sus conmuevas y haber desarrollado capacidades para el autocuidado.
- Capacidad para dirigir y supervisar la educación de los hijos.
- Aptitud para detallar pautas de disciplina en forma de normas y hábitos para preparar a sus hijos para la vida en sociedad.
- Conocimientos para potenciar la capacidad de los hijos para tener buena alimentación, higiene y seguridad.
- Cuidar y proteger a los hijos de cualquier peligro del entorno.
- Estar comunicado eficazmente: mostrar asertividad, uso del sentido del humor, empatía...
Otros aspectos evaluados son:
- Presencia de psicopatología que impida el adecuado precaución de los hijos.
- Nivel de adaptación a diferentes ámbitos vitales así como el ajuste tras la separación/divorcio.
- Estilo de crianza o destrezas parentales del evaluado.
O sea, durante la realización y exposición del informe se examina la presencia o sepa de disfunciones en el progenitor y se establece el género de perfil que ese sujeto presenta como cuidador. Se analiza asimismo la presencia o no de causantes de protección que sean positivos en la almacena y custodia, y se comunica al tribunal sobre la ocupación del núcleo familiar.
Cuando no se ha podido efectuar un informe pericial sobre el estado psicológico del progenitor que se quiere ver si es capaz para ostentar la custodia de su hijo o hija, se recurre a otras vías para ver su idoneidad como padre. Aquí se pone el foco de atención a su nivel de ingresos, horario laboral coincidente con el horario de los pequeños, proximidad o lejanía con el hogar del otro progenitor, evidencias de que ha mostrado interés por sus hijos (organización de cumpleaños, asistencia a reuniones institucionales, AMPA, excursiones...).
Peritaje psicológico infantil: valoración sicológica del menor
Como comentamos, también se puede realizar una valoración sicológica pericial de los inferiores implicados en un caso de separación. Cuando se realiza esta opinión, se procede de la próxima forma:
- Se comunica sobre la exploración psicopatológica.
- Se analizan los patrones de personalidad del menor.
- Se evalúa su adaptación pre y articulo separación parental.
Aparte de hacerse estos puntos que acabamos de mencionar, se va a hacer lo mismo con algún otro factor que se pueda relacionar con la meta del informe, en el caso en el que solo se vea al menor y no al progenitor.
Es asimismo tarea de la psicología pericial aplicada en casos de custodia la de poder ofrecer al tribunal una secuencia de sugerencias que se consideren atrayentes o primordiales para prosperar la adaptación y el bienestar emocional de cualquiera de los peritados.
Estas sugerencias son, por norma establecida, de tipo terapéutico, sugiriendo acudir a un sicólogo especialista en el trastorno mental que se haya observado en el progenitor o menor caso de que lo haya o algún género de terapia de gestión de la furia si hubiese inconvenientes de control de esta emoción.
¿Buscas servicios de psicología pericial?
Si te interesa contar con servicios de psicología pericial, ponte en contacto con nosotros.
En Azor & Socios estamos trabajando en este ámbito y también en el de la asistencia psicoterapéutica.
Deja una respuesta