Las 5 diferencias entre Astronomía y Astrología

Todo aquello alén de nuestro Mundo Tierra siempre nos ha asombrado y maravillado. Desde los orígenes de la raza humana, hemos alzado la vista al cielo y nos hemos preguntado el por qué de aquello que se observa en el firmamento. Sin la observación de los astros, nuestra historia no sería la misma.

Aun de esta manera, no siempre lo hemos enfocado de la misma manera. Al principio, por la falta de entendimientos científicos, relacionábamos los cuerpos celestes que veíamos con mitos y leyendas. No fue hasta el siglo XVII, merced a Galileo Galilei, que nació la Astronomía como tal, la ciencia que, a través del procedimiento científico, da respuesta a las preguntas sobre el Universo.

Y a día de hoy, pese a que se encuentra dentro de las ciencias que despierta más interés en la población, hay un enorme inconveniente que ha de ser resuelto: su confusión con la Astrología. Su semejanza ortográfica hace que estos 2 conceptos, pese a no poder ser más diferentes el uno del otro, sean confundidos.

Por ello, en el artículo de hoy, aparte de entender individualmente qué es la Astronomía y qué es la Astrología, detallaremos las primordiales diferencias entre la que es una ciencia y la que se considera una creencia pseudocientífica, respectivamente. Vamos allá.

Índice
  1. ¿Qué es la Astronomía? ¿Y la Astrología?
  2. ¿Exactamente en qué se diferencian Astronomía y Astrología?

¿Qué es la Astronomía? ¿Y la Astrología?

Antes de concretar sus primordiales diferencias, es interesante (pero asimismo esencial) asentar unas buenas bases definiendo de forma individual ambos conceptos. Así, sus diferencias comenzarán a quedar clarísimas. Veamos, ya que, qué es exactamente la Astronomía y qué es la Astrología.

Astronomía: ¿qué es?

La Astronomía es la ciencia que estudia el Cosmos a través del análisis de la evolución, situación, movimiento, origen y composición de los cuerpos celestes del Cosmos. En otras expresiones, es la ciencia que estudia las leyes que rigen la naturaleza de los astros.

Del heleno astron (estrella) y nomía (reglas), la ciencia de “Las leyes de la estrellas” estudia no solo estas estrellas, sino más bien también los planetas, satélites naturales, asteroides, cometas, nebulosas, agujeros negros, materia oscura, energía obscura, antimateria, galaxias, supernovas, cuásares, la radiación galáctica de fondo…

Por consiguiente, la Astronomía es la ciencia que, a través del empleo del método científico, estudia el origen, avance y destino final del Universo, aparte de los cuerpos que contiene, a través de una angosta relación con la física, la química e incluso la biología.

La Astronomía como ciencia nace a mediados del siglo XVII merced a Galileo Galilei, quien, merced a la invención del telescopio, permitió efectuar una observación del cielo sin precedentes. Más tarde, Isaac Newton, gracias a sus leyes, dejó el régimen matemático de lo que sucedía en los astros. En este contexto, la Astronomía se acabó de desarrollar como ciencia formal hacia el siglo XIX.

Nuestro Universo, con una edad de 13.800 millones de años y un diámetro de 93.000 millones de años luz, lo es todo. Y es la Astronomía la ciencia que lo estudia en su grupo. ¿Qué había antes del Big Bang? ¿De qué manera va a morir el Universo? ¿Por qué se expande aceleradamente? ¿Cómo se transmite la gravedad? ¿Qué ocurre dentro de un orificio negro? ¿De qué forma apareció la vida en el Cosmos? ¿Existen otros Mundos?

Todos estos y otros muchos sorprendentes misterios en relación al Cosmos prosiguen sin respuesta, aunque los astrónomos de todo el planeta están, a diario, ayudando a encontrar las respuestas. Como ciencia, la Astronomía desea responder a nuestras incógnitas. Y contestar a las vinculadas con el asombroso y espantoso Cosmos es una tarea muy ambiciosa.

Artículo Recomendado:  de qué forma perjudica a las ocupaciones cotidianas

Astrología: ¿qué es?

La Astrología es una creencia pseudocientífica que trata de predecir los acontecimientos de la vida humana y la explicación de nuestra naturaleza basado en la posición de los astros en el cielo. Esto es, es el estudio no científico de la situación y movimiento de los cuerpos celestes como medio para adivinar sucesos futuros y entender el carácter de las personas.

En este contexto, la Astrología es el conjunto de creencias y tradiciones que carecen de validez científica al no emplear el método científico y que mantiene que es viable crear un significado cerca de los eventos celestes y de las constelaciones para interpretar hechos terrenales.

La Astrología se apoya en opiniones, no en el método científico. Por ello, los astrólogos no son científicos, son adivinos. Se cree que su origen se remonta a civilizaciones viejas como la hindú, la china o la maya, existiendo desde hace mucho más de 4.000 años. Evidentemente, es la madre de la Astronomía, pero con la revolución científica, una parte evolucionó (la Astronomía) y otra siguió inamovible basada en sus creencias (la Astrología).

En consecuencia, a la Astrología no le importa el origen, evolución y destino del Universo, sino explorar de qué manera la configuración del cielo (y, de forma especial, de las 88 constelaciones que reconocemos de forma oficial) afecta o afectará a la vida en la Tierra.

La Astrología no colabora con ninguna otra ciencia y no hace empleo del método científico, por lo que sus argumentos no están basados en la lógica y la deducción desde aquello que se puede observar, sino más bien en la intuición y las opiniones heredadas.

En resumen, la Astrología, que está fundamentada en la fe de que el movimiento de los cuerpos celestes está relacionado a las constelaciones zodiacales en el cielo (que se describieron de forma arbitraria) y esto, a su vez, deja saber el futuro de los humanos, es una pseudociencia en la que las conjeturas de personalidad hechas por ella han demostrado ser estadísticamente insignificantes. La Astrología, digan lo que comenten, no es una ciencia.

¿Exactamente en qué se diferencian Astronomía y Astrología?

Después de investigar individualmente los dos conceptos, seguro que las diferencias han quedado mucho más que claras. Aun de esta manera, por si acaso deseas o necesitas tener la información de manera más visual, hemos listo una selección de las principales diferencias entre la Astronomía y la Astrología en forma de elementos importante.

1. La Astronomía es una ciencia; la Astrología, una pseudociencia

Indudablemente, la principal diferencia entre ambos conceptos. Como vimos, la Astronomía es una ciencia como tal. Una ciencia natural que, como su origen etimológico aclara, estudia las “leyes de las estrellas. Es la ciencia que estudia el Universo a través del análisis de la evolución, situación, movimiento, origen y estructura de los cuerpos celestes del Cosmos.

La Astrología, en cambio, no ha sido, no es ni va a ser jamás una ciencia. La Astrología es una creencia pseudocientífica (que imita las formas de la ciencia pero sin fundamentarse en el método científico) que trata de predecir los hechos de la vida humana y la explicación de nuestra naturaleza en base a la posición de los astros en el cielo.

2. La Astronomía se apoya en el método científico; la Astrología, en las opiniones y tradiciones

Pero, ¿por qué la Astronomía es una ciencia y la Astrología no? Precisamente por ello. Porque la Astronomía se fundamenta en el método científico y la Astrología no. El método científico es la metodología que, basada en un razonamiento hipotético-deductivo, permite adquirir entendimientos contrastados con la verdad.

Artículo Recomendado:  Antidepresivos: qué son y qué realizar frente él

Es una serie de pasos basados en el reconocimiento de un inconveniente, la formulación de hipótesis, las conjeturas, la experimentación, los análisis y, al final, los hallazgos. El procedimiento científico en el que se fundamenta la Astronomía es la única forma de que el conocimiento adquirido tenga las características de falsabilidad (la hipótesis puede ser refutada más adelante) y reproducibilidad (el ensayo puede ser repetido siempre con exactamente los mismos resultados).

La Astrología no sigue ni uno de estos pasos del procedimiento científico. La Astrología es una creencia, con lo que no se basa en el pensamiento deductivo, sino en la intuición. Por este motivo, los astrólogos no son científicos. Los astrólogos son adivinos.

3. La Astronomía quiere comprender el Cosmos; la Astrología, la naturaleza humana

Más allá de que las dos disciplinas usen los astros como centro de sus estudios, la meta es muy distinto. Los astrónomos exploran los cuerpos celestes para comprender su naturaleza, evolución y leyes que rigen su accionar. O sea, la Astronomía estudia el Cosmos en su conjunto, explorando su origen, evolución y destino final. No desea comprender la naturaleza humana desde lo que observa en el Cosmos, sino más bien de manera directa entender la naturaleza del Cosmos.

A la Astrología, en cambio, no le importa el Cosmos en su conjunto. Los astrólogos miran los astros no para comprender la naturaleza de los mismos, sino más bien para predecir sucesos futuros en la Tierra o dar explicaciones en relación al carácter de las personas. La Astrología, pues, es antropocéntrica por naturaleza. Mira al interior de la Tierra. La astronomía mira fuera.

4. La Astrología es mucho más vieja que la Astronomía

La Astrología tiene una antigüedad de unos 4.000 años, naciendo en civilizaciones viejas como la hindú, la maya o la china. Posteriormente, todas las otras culturas tanto occidentales como orientales exploraron el conocimiento basado en la Astrología, ya que era nuestra única interpretación sobre el Universo.

No fue hasta mediados del siglo XVII que, gracias Galileo Galilei, la Astrología se dividió en 2 vertientes. Una se quedó como se encontraba (la Astrología) y la otra evolucionó en lo que actualmente conocemos como Astronomía, ya que ya estábamos aplicando el método científico a la observación del Cosmos. O sea, al paso que la Astrología tiene una edad de 4.000 años, la Astronomía solamente tiene 400 años de vida.

5. La Astronomía evoluciona; la Astrología, no

La Astronomía, al estar basada en el método científico y, por consiguiente, ser una ciencia, tiene una característica que no tiene la Astrología: evoluciona. Día a día, nuestra concepción sobre la naturaleza de los cuerpos celestes va mudando y vamos haciendo nuevos descubrimientos que acreditan o rechazan a los anteriores. Esta es la clave de una ciencia.

La Astrología, en cambio, no evoluciona. No puede llevarlo a cabo pues no se basa en el procedimiento científico. Siendo una pseudociencia que se fundamenta en creencias y tradiciones, no cambia con el tiempo. Sus suposiciones han sido, son y proseguirán siendo siempre exactamente las mismas. La ciencia es el motor del cambio. Y la Astrología carece de este motor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

slot bonus

https://insanecraftsupply.com/